Dice un dicho popular:
"No has tenido una vida completa si no has hecho tres cosas en la vida, a saber: Tener un hijo, plantar un árbol, escribir un libro...".
Y luego alguien añadió, pero esto es solo un añadido jocoso:
"Haber estado
en la cárcel...".
Esto, como he dicho, es un añadido jocoso que, por supuesto, no comparto.
De los tres aspectos del principio de mi escrito hoy me
quiero centrar en el aspecto del libro.
No me considero un buen lector.
Pero eso sí, cuando un libro me ha atrapado, no lo he
soltado hasta que no lo he acabado de leer.
De los libros he leído cosas, por ejemplo:
- "Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora".
- "Para viajar lejos, no haya mejor que un libro".
- "Ante ciertos libros, uno se pegunta: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué leerán? Y al fin, los libros y personas se encuentran".
- "El autor solo escribe la mitad del libro. De la otra mitad debe ocuparse el lector".
- "Hay a veces que tú no escoges a los libros, sino que pareciera que los libros te escogen ellos a ti".
- "Que hay tantos libros publicados que si se pudiesen apilar todos podríamos llegar caminando por ellos hasta La Luna".
Reconozco que los libros tienen un algo especial, al
menos algunos.
Los libros han cambiado la historia y las costumbres.
Pero, ¿qué hace que alguien decida escribir un libro y,
qué hace ese “algo”, que le ha hecho a alguien querer escribir ese libro, haga
que ese libro impacte en el colectivo de los hombres, y hasta el punto que ese
libro modifique. modele, reajuste el pensamiento colectivo de una forma
evidente?
“Algo”, desde lo invisible, sin duda y es, en parte, un
misterio y una magia de la vida.
Expreso en dos ejemplos, distanciados en el tiempo, eso
que estoy expresando.
Por un lado, tenemos:
Dante Alighieri con su trilogía:
"La Divina Comedia Infierno, Paraíso y Purgatorio"
De otro lado:
Yuval Noah Harari con su trilogía:
"Sapiens. De animales a Dioses", "Homo
Deus. Breve historia del mañana”, “21 lecciones para el siglo XXI".
En ambos casos, no solo esta fue su obra, sino que, en ambos
casos, ambos autores han escrito más libros, pero éstos fueron los que “algo” que se los hizo escribir se volvieron especiales.
Y del resultado de esa escritura calaron con
trascendencia en el colectivo, calaron hondo en casi todos aquellos que estas
obras leyeron.
Y los he usado como ejemplo porque, desde mi punto de
vista sirven perfectamente para ilustrar lo que quiero expresar.
Los libros pueden calar hondo, como en estos casos y
pueden llegar a ser casi objetos de veneración, pero eran y son incompletos, y
me cuestiono acerca de los efectos que producen en el inconsciente colectivo.
Y lo digo porque sinceramente creo que los conceptos
vertidos por Dante moldearon el pensamiento de una muy buena parte de la
sociedad humana de su tiempo y del futuro inmediato de aquel tiempo.
Hicieron pensar en unos estados definitivos de existencia
en donde el físico seguía siendo el terminal donde se sienten y se viven las
cosas, mientras que lo que en realidad expresaba eran estados de sensación de
la conciencia que, por ley, vive lo que ha creado.
Lo que Dante quiso expresar, yo pienso, eran sensaciones
y sentires mientras que por error se llegó a pensar que esos estados eran
lugares y vivencias.
De ahí que se visualizase desde la hoguera de Pedro Botero en donde la gente
era cocinada hasta las nubes donde uno estaba tocando el arpa todo el día.
Dante, redimensionó tratando de en palabras adaptadas por
su conocimiento y por su pensamiento experiencias extracorpóreas de un universo
paralelo en el que veía lo sutil y la esencia de donde brotan las formas.
Vio un aspecto que es un reflejo tratando de bajarlo al
concepto de nuestros reflejos.
Sinceramente creo que los conceptos vertidos en la visión
de Yuval moldean el pensamiento de una muy buena parte de la sociedad humana de
nuestro tiempo y del futuro inmediato de este presente.
Expone, en base a los extensos conocimientos de cosas que
pasan, un probable futuro.
Un futuro exento de ternura, magia, belleza.
Un futuro donde es presente el frío aséptico de la falta
del calor de la magia de la vida, de las cosas, del calor de la belleza
Yuval, no incluye aspectos reales de la vida mientras
avanza por la conclusión de sus conclusiones. No abre espacio a la presencia
del espíritu en el aspecto material de la vida y no abriéndole espacio es como
si lo negase.
No abre espacio tampoco a la existencia de otras
conciencias, de otras humanidades, de otras razones.
No abre espacio a la intervención de la magia en la vida,
de los Dioses, del Dios interior de cada uno de nosotros, de cada ser humano.
Pareciera que solo hay un futuro en base a los inputs de
los algoritmos.
Se diría que Dante estaba exento de pragmacidad y que
Yuval es todo cartesiano pragmático.
Se diría que Yuval está exento de magia y de
intangibilidad y que Dante es todo intangible etérico.
Dante no estaba en todo lo cierto.
Yuval no está en todo lo cierto.
Yo, en el libro de mi blog no estoy, por supuesto, en
todo lo cierto.
Y digo esto en base a que profesores y pensadores inducen
a tener siempre un pensamiento crítico y a no tragarse, sin desmenuzarlas, las
ideas de otros.
Y este caso es el mismo.
Es decir, del mismo modo que cuando comemos nuestro
cuerpo asimila lo que de ese alimento es útil para nosotros, en igual forma de
lo que dicen los demás hemos de asimilar lo que es útil para nosotros.
Y ello es debido al hecho de que nadie está en lo cierto
de todo.
Pero lo cierto es que lo cierto está en la suma total de
la parte de cierto que cada uno tenemos.
E, influyendo tan profundamente las ideas versadas en
estos libros en el pensamiento humano terminan por condicionarlo sin duda
estará bien que así sea, ya que si así es así debe ser, aunque no significa que
podría ser de otra manera sin duda mejor.
Con el tiempo los conceptos de Dante se han reajustado y reacondicionando.
Sin duda, con los de Yuval pasará lo mismo.
Y, sin duda, yo haré lo mismo con los míos propios.
Y ya que he hablado de Dante y su trilogía solo un pequeño apunte, a modo de anécdota.
Y ya que he hablado de Dante y su trilogía solo un pequeño apunte, a modo de anécdota.
Durante una buena parte de mi vida estuve adherido
ideológica y operativamente a los postulados que divulgaba el “C.S.F.C. Centro Studi Fratellanza Cósmica”.
En esa agrupación hubo una mujer, Giovanna Viva que, en
lenguaje moderno y comprensible, escribió un libro donde redefinió, todas las “tercetas“ de los libros de Dante.
Al principio un pequeño grupo de colaboradores y amigos, -gracias
Marta, Carmelita, Marcelino por vuestra energía- grupo al que yo coordinaba asumimos
la tarea de traducir sus escritos al castellano.
Fue un proceso duro y largo y el tiempo de traducción
llevo años.
Reconozco que encontré cosas interesantes.
Por ejemplo que el mismo Dante anticipó que alguien en el
futuro explicaría el hermetismo de sus tercetas, definió que el espacio-tiempo
es como una cárcel circular de la que se puede y acabaremos saliendo, etc.
Al final se concluyó la obra, y esta obra, si alguien
quiere puede tenerla, leerla.
Para ello basta visitar un enlace desde poder
descargarla.
Es en el siguiente enlace:
En este enlace, y ya que hablamos de libros, se
encuentran, también para poder descargar otras obras, otros libros, no tan
famosos como los que menciono en este escrito, pero con un buen contenido para
abrir la mente, libros que quieren ayudar a desarrollar conciencia,
conocimiento y arrojar luz.
Al menos eso es lo que pienso, al menos eso es lo que
creo, a ti de decidir.
En definitiva, los libros y su fuerza.
Los libros y su efecto.
Los libros y su magia.
Los libros son el pensamiento de un hombre que expresa su
pensamiento.
Los libros son un legado, son una transmisión.
Los libros influyen en el presente, influirán en el
futuro e influyeron en el pasado.
Los libros han cambiado la historia.
Ahora cada uno puede escribir y autopublicarse su libro.
Ahora hay libros de papel y los hay virtuales, hay
también audiolibros.
Ahora, ayer, mañana y siempre cada uno de nosotros somos
un libro, cada uno de nosotros desde siempre, desde ayer y desde el mañana
escribimos en esas páginas nuestra historia…
…un concepto que es casi igual.
Y ya para acabar, respecto del dicho popular me falta
plantar el árbol porque mi libro es este blog en el que este artículo es un
capítulo más.
En fin, no me libro del libro ni me quiero librar.